La Habana, 3 Mayo de 2021
El Muy Reverendo Pablo Oden Marichal Rodríguez, se caracterizó por su fidelidad. Fue siempre fiel y consecuente con sus principios, los cuales defendió con valentía y claridad, por muy complejos y peligrosos que fueran los escenarios en que le correspondió presentarse. Lo definió un pensamiento versátil y profundo. Su dedicación a la iglesia y a su patria constituyeron una marca indeleble de su carácter. Siempre humilde y apegado a su pueblo, con un espíritu humano y pastoral.
Hoy, 3 de Mayo de 2021, Oden se nos adelanta en el camino al Padre, a la presencia de aquel cuyo reinado de justicia y paz no tendrá fin. A edificar ese reino, concebido desde las luchas cotidianas de cada día dedicó su vida, su pensamiento y su obra toda.
Siempre fue un faro para muchos, que emitía su luz desde su labor como sacerdote, profesor, Rector del Seminario de Teología de Matanzas, Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Directivo de la Conferencia de Iglesias del Caribe, Diputado, fundador y primer coordinador de la Plataforma Interreligiosa Cubana.
Sus aportes a la iglesia y sociedad cubanas son invaluables y parte de la propia historia de luchas y vida de nuestro pueblo. Su pensamiento, pastoral, teológico y político, lo hacen un pensador indispensable de nuestro tiempo. Para el movimiento ecuménico cubano marcó una pauta con su desempeño en la Primera Celebración Evangélica Cubana, que bajo el lema de: “Paz, Amor y Unidad, Jesucristo por todos y para todos” se desarrollara a todo lo largo y ancho de nuestro país en el año 1999.
En el marco de las celebraciones por los 80 años de vida y servicio del Consejo de Iglesias de Cuba, estaremos glorificando a Dios y dándole gracias por este buen siervo y fiel. Para hacer el bien, para todo aquello que es honesto, puro, limpio y verdadero siempre podíamos contar con él y seguiremos haciéndolo a través de su legado.
Nuestro sentido pésame para la Iglesia Episcopal en Cuba en la persona de su Ilustrísima Obispa Griselda Delgado del Carpio.
Nuestras condolencias y todo nuestro amor y acompañamiento se extienden a su familia, a su compañera inseparable y amada esposa Laura, junto a su hija Greter y nieta Gabriela; su hija Rosa Elena con sus nietas, Masiel y Rosangela, y su hijo Oden Carlos con sus nietas Gabriela y Marena.
“Oí una voz del cielo que me decía: «Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor.» Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen.” Apocalipsis 14:13.
Rev. Antonio Santana. Presidente
Rev. Joel Ortega Dopico. Secretario Ejecutivo
“Nadie ha visto jamás a Dios, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece entre nosotros, y entre nosotros su amor se ha manifestado plenamente.”
1 Juan 4:12
Hace algo más de un mes que comenzamos el 2021, un año más, que sin dudas nos trae grandes desafíos. Somos convocados a la creatividad, la búsqueda de soluciones y el andar en esperanza; como aquellos caminantes de Emaus, “ardiendo nuestros corazones en nosotros” junto al Resucitado (Lucas 24:32). Nuevas maneras de pensar, de encontrar respuesta a las necesidades, de superar retos, de avanzar en distintos modelos de ser iglesias; en fin, otras maneras de caminar juntos y juntas como familias, como iglesias, como pueblos, siguiendo el propósito de Dios.
En ese mismo espíritu, las iglesias cubanas y estadounidenses nos acompañamos mutuamente y nos esforzamos orando y actuando en favor del Reinado de Dios, unánimes en misión, amor y fe. Hemos recorrido un camino cuyo inicio se remonta a la década de los años 80 del siglo diecinueve. Ahora, en el primer cuarto del siglo veintiuno, afirmamos nuestra vocación ecuménica y nuestra visión Cristocéntrica del Evangelio de la paz, la justicia y la verdad, que nos traen, desde hoy y desde aquí, la vida plena y abundante del Reinado venidero. Nuestros pueblos y nuestras iglesias, sufren por causa de la estimulación a la violencia que se produce desde grupos y sectores que se oponen a esa vida plena proclamada y compartida por nuestro Señor y Salvador Jesús.
La lista de sanciones, de discursos y actos para la estimulación al odio, la proclamación de toda clase de calumnias y el establecimiento de mecanismos para destruir los sueños de un pueblo es extensa y cruel; sobre todo cuando la humanidad se esfuerza por vencer, en una lucha internacional sin precedentes, contra una fatal enfermedad y además agudizada por las prácticas inhumanas de políticas depredadoras que destruyen el medio ambiente, la sociedad, la cultura. Todo esto ha colocado al planeta en una situación de múltiples amenazas y riesgos. También, el propio pueblo estadounidense ha visto escenas que nunca habría imaginado de xenofobia, racismo, supremacía blanca y hasta manifestaciones nazis.
Las voz profética de nuestras iglesias se ha levantado, no queremos un mundo de odio sino de amor, no de muros sino de puentes, no de guerras sino de paz, no de enfermos que mueren sino de seres saludables y con acceso a los medios para tener esa salud; no una humanidad de desigualdades sino de equidad y justicia, de fraternidad constructiva, de personas libres, que vivan en fraternidad y hermandad solidaria. Un mundo que se acerque a aquel al cual Dios mismo miró y “vio que era bueno en gran manera”. Agradecemos a Dios, el compañerismo mutuo de nuestras iglesias. En especial destacamos el más reciente acto de amor, en el que un amplio grupo de iglesias y organizaciones, en una carta al Secretario de Estado de los Estados Unidos se expresan, considerando como un acto injustificado y cruel, el incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Elevamos nuestras oraciones por el pueblo y las iglesias de los Estados Unidos, por todas las afectaciones producto de la pandemia COVID 19 y las familias que sufren por esta causa con tanta muerte, separación y dolor, además por todos los conflictos y complejidades vividas en torno a las elecciones y que han mostrado muchas vulnerabilidades y peligros para la sociedad. Oramos porque reinen el amor y la paz. Queremos y oramos por un camino de respeto mutuo, diálogo, comprensión entre iguales, apego al derecho internacional y a las normas civilizadas de convivencia que han de primar entre las naciones. Manifestamos que en medio de todas las adversidades y pruebas, estaremos confiados, porque grande e inconmensurable es aquel que nos amó, porque “grandes cosas ha hecho Dios con nosotros” (Salmo 126:3).
ASEL Acción Social Ecuménica en América Latina
Director Rev. Obed Erelio Martinez Lima
Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo
Directora Rita María García Morris
Centro de Estudios del CIC
Director Rev. Luis Carlos Marrero Chasbar.
Centro Martín Luther King Jr.
Coordinador Ejecutivo Joel Suarez Rodés,
Centro Oscar Arnulfo Romero
Director Gabriel Coderch Díaz
Consejo de Iglesias de Cuba.
Presidente Rev. Antonio Santana Hernández
Coordinación Obrero Estudiantil Bautista de Cuba (COEBAC)
Rev. Eduardo Gonzales
Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba FIBAC
Presidenta María Zaida Hernández Gutierrez
Iglesia Amigos Cuáqueros
Presidente Jorge Peña Reyes
Iglesia Apostólica de Jesucristo
Obispo Bárbaro González
Iglesia de Cristo en Cuba
Rev. Ángel Ammiel Pérez Díaz
Presidente Junta Directiva
Iglesia El Pesebre Pentecostal de Cuba.
Rev. Humberto Argudín Ramos. Presidente
Iglesia Episcopal
Obispa Griselda del Carpio Delgado
Iglesia Evangélica Libre
Rev. Marcial Miguel Hernández Salazar. Presidente
Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Cuba
Obispo Ramón Miguel Benito Ebanks
Iglesia Evangelica Unida en Cuba Sínodo Luterano
Obispo Ismael Laborde Figueras.
Iglesia Evangelio Cuadrangular
Presidenta Mayra Catalina Cruz Alvarez
Iglesia Fuente de Salvación Misionera
Rev. Pedro Ricardo Fernández Molina
Iglesia Hermandad Cristiana Agraria
Rev. Nehemías Cárdenas
Iglesia Misionera de Dios
Obispo Rev. Moisés Fortes Sardiñas
Secretario Ejecutivo Eris Figueroa Adan
Iglesia Morava en Cuba
Presidenta Tania Sánchez
Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba. IPRC
Moderadora Presbítera Pastora Dora Esther Arce Valentín
Instituto Cristiano de Estudios sobre Género.
Coordinadora General Lic. Moraima González Ortiz.
Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de la Religión ( ISECRE)
Director Presbítero Gobernante Dr. Reinerio Arce-Valentín.
Movimiento Estudiantil Cristiano MEC
Presidenta Dianet de la Caridad Valdés
Seminario Evangélico de Teología en Matanzas.
Presbítero Pastor Carlos Emilio Ham Stanard
Hon. Canon. Rev. Pablo Odén Marichal Rodríguez
Ex Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba 1995 – 2000
Ex Rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas
Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
Rev. Rhode Gonzales Zorrilla
Ex Presidenta Consejo de Iglesias de Cuba.
Rev. Daylíns Rufín Pardo
Especialista del Área de Articulación Ecuménica Fe y Sociedad del Centro ” Oscar Arnulfo Romero”,
Ex Directora del CECIC
Rev. Izette Samá Hernández
Coordinación Colegiada CMLK
Pastora Presbiteriana.
Rev. Kirenia Criado Pérez,
Coordinación Colegiada CMLK
Pastora Cuaquera.
Rev. Joel Ortega Dopico
Secretario Ejecutivo Consejo de Iglsias de Cuba
Rev. Lidia Ester Aguiar
Vicepresidenta del Consejo de Iglesias de Cuba.
Rev. Ofelia Mirian Ortega Suárez
Ex Presidenta para América Latina del Consejo Mundial de Iglesias
Ex Rectora del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas
Rev. Daniel Montoya Rosales
Profesor de Teología
Pastor Presbiteriano.
Rev. Raúl Suarez Ramos
Pastor Emérito de la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao.
Director fundador del CMMLK
Ex Presidente Consejo de Iglesias de Cuba. CIC 1987 – 1991
El área de Formación y Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba, invita a creadores cristianos a participar en el concurso ¨Reforma en tiempos de Covid-19¨, con obras de artes visuales que presenten una visión realista, novedosa o creativa, al conectar el evento de la Reforma Protestante con las reformas vividas por la iglesia cubana de hoy, durante la pandemia de la Covid 19.
BASES
¿De qué se trata?
En la primera mitad del Siglo XVI, se produjo en Europa un amplio movimiento que se conoce como Reforma Protestante, el cual no sólo impactó en el ámbito religioso sino también en la cultura. Las artes también fueron tocadas por la revolución que inició Lutero y muchos artistas pintaron los postulados reformistas, dando paso a narraciones pictóricas en las que los protagonistas fueron la naturaleza, la creación, la obra de Dios y la salvación mediante la fe y la gracia.
Hoy, a 503 años de aquel evento, también podemos pintar y cantar los ecos de su impacto en nuestras iglesias. El propósito del concurso está orientado hacia una nueva mirada en torno a la Reforma Protestante, en momentos en que nuestras comunidades de fe viven la experiencia de la pandemia por el Covid 19, el aislamiento, la cuarentena y la nueva normalidad. Los artistas son libres de interpretar las múltiples reformas que nos retan, reinterpretando las transformaciones de la Reforma Protestante (1517) a la luz de nuestras realidades eclesiales (2020).
¿A quién está dirigido?
Podrán participar creadores cristianos de todas las edades, nacidos en Cuba.
¿Qué obras podrán participar?
Artes plásticas:
Serán admitidas 3 obras por autor (fotografías, dibujos, pinturas, collages, arte digital, diseño, etc) No existen límites en cuanto a las dimensiones y los materiales de la obra. Estas deben ser presentadas mediante una imagen en formato jpg (300 dpi) y un texto adjunto donde se describan las motivaciones de la obra y se reflejen los siguientes datos.
Datos sobre el autor(a)
Datos sobre la obra
¿Cuáles son las fechas?
Las obras pueden ser presentadas a partir de la fecha de la presente publicación, y hasta el 30 deoctubre de 2020, enviando una imagen (jpg, 300 dpi) de la obra, al correo ruthmariet6@gmail.com
Aquellos artistas que resulten finalistas deben hacer entrega de las obras originales, para proceder al montaje de la exposición.
¿Cómo estará integrado el jurado?
El jurado estará conformado por Colaboradores y Especialistas del Área de Formación y Estudio quienes seleccionarán el primer y el segundo premio, según criterios artísticos y bíblico teológicos. Mientras tanto el tercer premio o premio de la popularidad lo decidirán las votaciones en línea, a través de las diferentes plataformas y redes sociales del Consejo de Iglesias de Cuba, durante un margen de tiempo.
¿Cuándo se darán a conocer los resultados?
Los artistas seleccionados deben entregar las obras originales con la finalidad de realizar una exposición temporal, en el marco de las celebraciones por la Reforma Protestante. Finalizada la exposición, se realizará la devolución de las obras.
Premiación
Todos los trabajos presentados que cumplan con objetivos del concurso serán promovidos por las redes sociales del Consejo de Iglesias de Cuba, durante las celebraciones por la Reforma Protestante.
Los artistas tendrán la oportunidad de participar de una exposición temporal durante las celebraciones por la Reforma Protestante.
Los ganadores serán dados a conocer el día de la exposición, en que serán premiados. Los premios consisten en diploma acreditativo más 60 cuc (1er lugar), 40 cuc (2do lugar) y 20 cuc (3er Lugar, Premio de la Popularidad).
La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
¡Les animamos a participar y a compartir su arte!!!
El equipo Facilitador Regional de la Comunidad de Práctica para la Gestión de riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe quedó constituido este miércoles 16 de septiembre, siendo electa como su Moderadora María Luisa Navas Zorrilla, funcionaria del Consejo de Iglesias de Cuba y Coordinadora en el país del Foro Cuba de ACT Alianza. Con ella dialogamos sobre esta nueva responsabilidad.
María Luisa Navas Zorrilla. Moderadora de la Comunidad de Práctica para la Gestión de riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe
Pregunta: Maria Luisa, has sido electa como Moderadora de la Comunidad de Práctica para la Gestión de riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. ¿Cómo se constituye esta Comunidad? ¿En qué consiste esta Plataforma, quiénes la integran y animan y cuáles son sus propósitos y objetivos?
Respuesta: La Comunidad de Práctica para la Gestión del Riesgo de Desastres de América Latina y el Caribe puede definirse como un grupo de personas apasionadas por un mismo objetivo y que conforman una red regional de primera línea para hacer frente a los desafíos contemporáneos en materia de respuesta humanitaria, digna y responsable, mediante el apoyo a personas que sufren el impacto de los desastres, guerras y conflictos, fortaleciendo las capacidades de líderes de base, apoyando a las poblaciones menos privilegiadas a adaptarse al cambio medioambiental, e influyendo en las instancias de gobierno y otros tomadores de decisiones para salvaguardar los derechos humanos de los ciudadanos a la vez que se toma conciencia de la necesidad de reducir vulnerabilidades, cuyas causas subyacentes tienen su base primordialmente en el modelo de desarrollo actual.
P: Hace justamente un año en La Habana concluyó una capacitación regional en la aplicación del Manual de normas y procedimientos mínimos para el trabajo humanitario. ¿Es esta constitución de la Comunidad de Práctica para la Gestión de riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe un resultado de ese proceso iniciado en Cuba?
R: En realidad la Comunidad surge como fruto de esfuerzos comunes del liderazgo de la región a través de los años. Hacemos un poco de historia. Es en el 2019 que ACT Alianza (Acción Conjunta de las Iglesias por sus siglas en inglés), en coordinación con organizaciones miembros de la cuenca de El Caribe y con el apoyo de organizaciones del Foro de Norte América y la Federación Luterana Mundial (FLM) en Centro América, se plantea como prioridades el fortalecimiento de capacidades de su membrecía en las temáticas de respuesta a crisis humanitarias, rendición de cuentas, y articulación con entidades clave de la región relevantes en estas áreas.
Es así como un grupo de personas provenientes de miembros de ACT, de sociedad civil y del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) nos dimos cita en Matanzas, Cuba, del 9 al 16 de septiembre 2019 recibiendo un curso de Formación de Formadores/as en estándares actualizados del Manual Esfera y en Norma Humanitaria Esencial en materia de calidad y rendición de cuentas (Core Humanitarian Standard on Quality and Accountability -CHS). Al regresarnos a casa, este grupo se dio a la tarea de facilitar talleres con foros ACT en los países de origen, asesorar a otras organizaciones de la sociedad civil y líderes religiosos y ha coordinado con otras instancias humanitarias como CEPREDENAC, iniciativas de formación donde se ofrecen servicios para la difusión de Esfera y la Norma Humanitaria Esencial.
También se conformó un Grupo de WhatsApp que ha mantenido activo este relacionamiento, compartiendo materiales, capacitación y experiencias de campo con los nuevos conocimientos.
P: ¿Por qué Cuba para coordinar un esfuerzo regional de este tipo? ¿Cuáles pudieran ser los principales desafíos y oportunidades de esta gestión como Moderadora?
R: Para nadie es un secreto que Cuba es un referente en materia de manejo de situaciones de emergencia y desastres, sean naturales o no. Por ejemplo, ante esta emergencia sanitaria por la COVID-19, nuestro personal de la salud y de la ciencia junto al pueblo en general están escribiendo nuevas páginas en la historia de América Latina y del mundo.
¿Desafíos? Muchísimos. No olvidemos que estamos viviendo en un mundo de inequidades y marcadas diferencias sociales, donde unos pocos son privilegiados. Además de la innegable existencia de corrientes fundamentalistas contemporáneas que perpetúan conceptos estereotipados y retrógrados desde su perspectiva de fe. Entonces, sí, creo que muchos retos durante esta nueva jornada del camino.
¿Y oportunidades? También considero que pueden ser incontables, pero las más cercanas a mí han de ser la de contribuir desde nuestro esfuerzo cotidiano de dejar como herencia a futuras generaciones una cultura de Gestión de Riesgos de Desastres y de Adaptación al impacto del cambio climático, y la de ser parte de procesos que fortalezcan al liderazgo eclesial de la región para cumplir con la co-misión de Dios.
P: ACT es la organización que impulsa este trabajo. Háblenos de ACT Alianza y en relación con esta Comunidad de Práctica
R: ACT Alianza es una coalición de 144 iglesias y organizaciones afiliadas que trabajan juntas en más de 100 países para propiciar un cambio positivo y sostenible en la vida de las personas pobres y marginadas independientemente de su religión, creencias políticas, género, orientación sexual, raza o nacionalidad, de conformidad con los códigos y normas internacionales más exigentes.
La Comunidad de Práctica para la Gestión del Riesgo de Desastres hará especial énfasis en el cumplimiento de la visión de ACT enfocando su trabajo en “una comunidad global en la cual toda la creación de Dios vive con dignidad, justicia, paz y respeto a los derechos humanos y al medio ambiente” y accionará para concretar en la práctica cotidiana la misión declarada en la Estrategia global de ACT 2019-2026 como una “alianza cohesionada, efectiva y competente trabajando por la justicia y la paz, promoviendo el liderazgo local, comunidades resilientes y sostenibles.”
Por otro lado, la Comunidad de Práctica para la Gestión del Riesgo de Desastres estimulará en todo momento el fortalecimiento, dígase la funcionalidad y operatividad a nivel local, de los foros ACT nacionales y sub-regionales en las temáticas que promovemos mediante el apoyo de expertos locales que brindan sus servicios y experticia en la práctica. Además, asumimos las directrices y políticas de ACT y el intercambio con otras comunidades de prácticas de la región o a nivel global.
P: Sus valoraciones sobre el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) como una de las organizaciones que en la región asume este reto de liderazgo.
El proceso de elección de este Equipo Facilitador Regional fue muy transparente de acuerdo a la cultura y ética de ACT Alianza. Se tuvo en cuenta criterios a partir de las organizaciones nominadas para asumir la Moderación y Vice Moderación de la Comunidad de Práctica. El Consejo de Iglesias de Cuba, actual organización líder, ha demostrado sus capacidades en promover un enfoque integrado de su trabajo, el cual incluye desarrollo, asistencia humanitaria, reducción de riesgos a desastres, rehabilitación e incidencia. Desde varios escenarios el CIC acciona y eleva su voz en promoción y defensa alineada con la coherencia entre la reducción del riesgo de desastres y la aplicación de los marcos de políticas globales, especialmente la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y otros acuerdos mundiales, así como las posibles conexiones entre los mismos. También nuestra organización ha colaborado en la activa observancia y el cumplimiento de politicas públicas a nivel país que garanticen y salvaguarden los derechos ciudadanos y reduzcan vulnerabilidades.
Si dudas, queda mucho por hacer para alcanzar la excelencia.
Les compartimos una muestra en fotos de la ayuda y respuesta que estará implementando el Consejo de Iglesias de Cuba en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el apoyo de Care Internacional y el pueblo de Canadá. Se trata de una ayuda desinteresada para apoyar y fortalecer los servicios de asistencia médica en varios hogares de ancianos del país en medio de la difícil situación epidemiológica mundial y los esfuerzos del Estado por su control en Cuba.
Esta apoyo va encaminado a mejorar las capacidades de prevención de adultos mayores y personal sanitario en 6 hogares de ancianos de los municipios Santa Clara y Guanabacoa, en las provincias Villa Clara y La Habana.
“Hogares seguros para acoger la Vida” es el nombre de esta iniciativa que con recursos puntuales y con apoyo financiero de la Embajada de Canada y fondos de emergencia de CARE Internacional componen la ayuda para garantizar productos de protección e higiene personal e institucional, además de dejar instaladas capacidades técnicas para garantizar la bioseguridad y el apoyo psicosocial.
La Respuesta se ha conformado como un proceso de articulación público-privada dando continuidad a buenas prácticas de gestión desarrolladas en el país que impulsan el desarrollo de iniciativas locales ante las dificultades para adquirir medios de protección. Estado, Iglesia y trabajadores por cuenta propia se articulan para la confección de ropa sanitaria y nasobucos necesarios en los Hogares seleccionados y dejar vínculos creados para el futuro.
La ayuda beneficiará a 581 personas, entre ancianos y trabajadores sanitarios en los Hogares 1, 2, 3 y San Vicente de Paula en Santa Clara, y San José y 13 de Marzo en Guanabacoa. Además de seis costureras por cuenta propia y todo un personal vinculado al sistema de salud municipal y el Programa de Vida y Salud Comunitaria del Consejo de Iglesias de Cuba que aprenderán de manera conjunta buenas prácticas de gestión de riesgos epidemiológicos.
Esta labor humanitaria y ecuménica es muy inspiradora y edificante.
¡Sé el Amor que deseas ver en el mundo!
Palabras del Rev Antonio Santana Hernández ante la nueva y ofensiva campaña de la plataforma Cuba Decide y su líder Rosa María Payá
Matanzas, 13 de agosto de 2020
Desde el Espíritu que nos une e inspira a perseverar en los signos distintivos del Reino de Dios, en coherencia con la difícil realidad que vivimos por la pandemia de la COVID-19. Nos llama la atención los recientes rumores y acentuadas manipulaciones de la campaña “Cuba decide” orquestada por la activista Rosa María Payá.
Como Hombre de Dios, me asiste la necesidad de ejercer la labor profética de denuncia ante un hecho que no se corresponde con la respuesta que necesita nuestro país.
No es un secreto, la carencia de bienes de primera necesidad que tiene nuestro pueblo, pero tampoco lo es, el cruel bloqueo económico, financiero y comercial acrecentado por el Gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, como tampoco lo es, el decisivo esfuerzo de la máxima dirección del país por salvaguardar la vida de los cubanos y de muchas personas en el mundo, evidenciando la vocación de solidaridad que nos distingue como personas de buena voluntad.
Rev. Antonio Santana, Presidente del CIC junto a James Winkler, Presidente y Secretario General del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos
El canal para traernos ayuda, nunca será el que promueva la división y dobles intenciones con fines políticos. Conocemos que la Iglesia cubana en franca y transparente relación con iglesias de los Estados Unidos y de otros países, a través de múltiples proyectos, ha identificado muchas maneras para beneficiar a personas vulnerables, con alimentos, implementos médicos y otros tantos en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas. Ha respondido a la prevención de riesgos en el cuidado del medio ambiente. Así como también a situaciones de emergencias y la búsqueda de ayuda humanitaria, lo cual no ha sido suficiente, pero sí han constituido gestos concretos de la misión que Dios nos ha encomendado.
Que nadie se confunda ni se deje confundir, el Dios que nos llama, es el de Dios de la vida y la esperanza. Es el Dios que camina con su pueblo, inspirando que luchemos siempre por el bien común, con una fe sencilla pero nunca distante de un amor sincero hacia nuestro prójimo.
Un Dios que nos ha puesto en Cuba, para amar a mi país como a mí mismo, como dijera la letra que Buena Fe, nos impulsa a ser valientes, en viva armonía con el mensaje de Jesús de Nazareth, quien dijo: “ Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mt 5:6)
Rev Antonio Santana Hernández
Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba
El Patriarca Ecuménico Bartolomé I, expresó la profunda tristeza de la Iglesia Madre de Constantinopla por el fallecimiento de Eusebio Leal Spengler.
El principal líder espiritual del mundo cristiano ortodoxo, manifestó su pesar mediante una carta abierta de S.E. Atenágoras Metropolitanas de México, en donde transmitió sus condolencias en nombre del Patriarcado Ecuménico al gobierno, a la familia y al pueblo de Cuba.
Su Santidad, el Patriarca Ecuménico Bartolomé expresa la profunda tristeza de la Iglesia Madre de Constantinopla por el fallecimiento de Eusebio Leal Spengler, un destacado intelectual cubano, quien fue el director del programa de restauración del centro histórico de la ciudad vieja de La Habana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Sello del Patriarcado Ecuménico
El siempre memorable Eusebio Leal, un socio cercano del presidente Fidel Castro Ruz, un distinguido historiador y amante de la cultura bizantina, hizo una contribución decisiva a la construcción de la Iglesia de San Nicolás en el casco antiguo de La Habana. Él mismo visitó el Centro Sagrado en Phanar a principios de la década de 2000 para expresar a Su Santidad la voluntad del presidente Fidel Castro y el gobierno cubano de erigir una Iglesia ortodoxa de estilo bizantino y ofrecérsela al Patriarcado ecuménico.
Para este propósito, el fallecido Sr. Leal trabajó estrechamente con S.E. Atenagoras Metropolitanas de México, también responsable del cuidado pastoral de los fieles ortodoxos en Cuba, y siempre había mostrado un gran interés en los asuntos de la Iglesia Madre.
Eusebio Leal, Historiador de la ciudad de La Habana y S.E. Atenágoras Metropolitanas de México
En enero de 2004, en una ceremonia histórica, el entonces presidente Castro, en presencia de una gran multitud, entregó simbólicamente la llave del Templo Sagrado al Patriarca Ecuménico, quien lo consagró. Su Santidad, a través de S.E. Atenagoras Metropolitanas de México expresó sus condolencias en nombre del Patriarcado Ecuménico al Presidente, al Gobierno y a la familia de los difuntos, pero también al pueblo de Cuba.
Fuente: Página web del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
El reverendo Jim Winkler, presidente y secretario general del Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en los EE.UU., dirigió una carta a la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi y al secretario de Estado Mike R. Pompeo para expresar su preocupación porque Cuba haya estado y siga figurando en la “Lista Especial de Vigilancia” de la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional.
En el texto, el reverendo Winkler explicó la naturaleza de las relaciones de los cristianos estadounidenses y cubanos y que, a través de varias visitas de delegaciones eclesiásticas de alto nivel y otros intercambios, “han sido testigos de primera mano de la libertad por la cual los cubanos pueden expresar su fe”. “Durante estos años, hemos construido una relación de confianza, y en base a esta confianza sabemos que lo que hemos visto con nuestros propios ojos es una fe genuina y una vida de iglesia sólida”, agregó.
Según la carta, acciones como la inclusión de Cuba en la “Lista Especial de Vigilancia” han retrasado las tendencias positivas en Cuba, principalmente aquellas relacionadas con el acercamiento con los Estados Unidos. “La libertad religiosa existe en Cuba, y esta acción de nuestro gobierno refleja una desafortunada negación de esta realidad, y solo refuerza las tendencias de empeoramiento en las relaciones entre nuestros dos países”.
El Consejo Nacional de las Iglesias representa a 40 millones de cristianos en los Estados Unidos, con 38 iglesias miembros. La institución tiene una estrecha relación con el Consejo de Iglesias de Cuba.
El reverendo Winkler reconoció que los beneficios de los programas y servicios del Consejo de Iglesias de Cuba no serían posibles sin libertad religiosa. Al respecto, expresó que “el financiamiento otorgado para socavar tal realidad no solo facilita la denigración de esta historia, sino que sirve para impedir los ministerios que las iglesias brindan al pueblo cubano. También amenaza la floreciente realidad interreligiosa en el terreno ”.
El reverendo Winkler concluyó su carta diciendo: “Incluir a Cuba en la” Lista Especial de Vigilancia “es un lapso de juicio atroz por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Por lo tanto, solicitaría que se elimine el país de esta lista ”.
(Cubaminrex – Embajada de Cuba en Estados Unidos)
Nota original en inglés:
http://www.minrex.gob.cu/en/include-cuba-special-watch-list-egregious-lapse-judgment-part-us-government
La Habana 19 Julio de 2020
El Consejo de Iglesias de Cuba, se une a todas las expresiones de condolencias por la partida del Congresista de los Estados Unidos de América John Robert Lewis. Su vida desde la fe, ha sido fiel ejemplo y testimonio de las más auténticas luchas por la justicia, la igualdad y la paz.
De John Robert Lewis el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos expresó:
“No solo fue un miembro del Congreso de 17 períodos, sino también un ícono de los derechos civiles y un héroe estadounidense cuya vida ejemplificó el liderazgo de servicio y el fiel testimonio público. Inspiró a generaciones con su coraje y optimismo, y trabajó incansablemente para dirigir a nuestra nación a la altura de sus ideales más nobles. De hecho, con sus muchos sacrificios y audaz activismo, el congresista Lewis inclinó el largo arco del universo moral hacia la justicia”
Para el congresista Lewis, su activismo fue motivado por su fe: “El movimiento de derechos civiles se basó en la fe. Muchos de nosotros que participamos en este movimiento consideramos nuestra participación como una extensión de nuestra fe. Nos vimos a nosotros mismos haciendo el trabajo del Todopoderoso. La segregación y la discriminación racial no estaban en consonancia con nuestra fe, por lo que tuvimos que hacer algo”.
Nos sentimos plenamente identificados con la declaración del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, donde se expresan los grandes valores y la consistencia de este gran hombre.
De John Robert Lewis podríamos decir con José Martí “Culminan las montañas en picos y los pueblos en hombres” El Congresista John R. Lewis es uno de esos pueblos hecho hombre. Su vida y su obra así lo atestiguan.
Nuestro más sentido pésame a los familiares y amigos de John Robert Lewis , y al pueblo norteamericano en general. Nuestras plegarias al Todopoderoso Dios.
Revelacion 12:13 “Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen.”
Rev. Antonio Santana Hernández. Presidente
Rev. Joel Ortega Dopico. Secretario Ejecutivo
Fotografìa: cnnespanol.cnn.com
26 de Junio del 2020
A muchos líderes religiosos en Cuba, nos ha causado tristeza que nuestro país sea incluido en la lista de vigilancia preparada por el gobierno de Estados Unidos, mintiendo que en nuestro país se limitan la libertad religiosa.
Los líderes y pastores de nuestra Iglesia Morava en Cuba podemos dar fe de nuestro trabajo evangelizador y ministerial a lo largo y ancho de nuestro país.
Somos parte activa del movimiento ecuménico Cubano y miembro del Consejo de Iglesias de Cuba.
Participamos en la atención diaconal en los diferentes lugares donde trabajan nuestras congregaciones, ayudamos en diferentes hospitales de nuestro país, tenemos purificadores de agua y servimos a nuestro pueblo distribuyendo agua filtradas desde nuestros templos, hemos repartidos miles de Biblia y materiales bíblicos en todo el país, celebramos nuestros cultos con toda libertad.
Nuestra visión es llevar adelante la construcción del Reino de Dios, en amor, cordialidad y hablando de la salvación en Jesucristo y le podemos asegurar que cada domingo nuestras congregaciones pueden gozarse en nuestros cultos.
Nuestra entrega es servir a nuestro pueblo acorde a nuestras posibilidades y podemos asegurar que lo hacemos con toda autonomía.
Celebramos campamentos de jóvenes, donde han participados jóvenes de diferentes países incluidos de Estados Unidos, tenemos visitas de nuestras iglesias hermanas en diferentes partes del mundo y muy especialmente desde Estados Unidos, fomentamos la superación teológica de nuestros líderes como profesores de Seminarios Moravos de los Estados Unidos.
Pedimos a nuestros hermanos de la Fe y a nuestras iglesias hermanas Moravas en el mundo que levanten su voz, desde el conocimiento y el compartir de nuestra Iglesia Morava en Cuba, que pueden estar seguros que nuestros hermanos e iglesias cristianas en Cuba gozan de muy buena salud espiritual y de toda la libertad para desarrollar nuestro trabajo pastoral.
El gobierno cubano garantiza y promueven el equilibrio y las oportunidades del desarrollo e igualdad de todas las religiones presentes en nuestro país.
Cuba tiene una realidad innegable, una iglesia viva que camina con la alegría del regalo de DIOS de ser hgi9ja de este pueblo.
En el accionar del Cristo Resucitado
Revda. Tania Sánchez Fonseca
Presidenta de la Iglesia Morava en Cuba